9/12/09

Santa Ana se pone al corte del periodismo 3.0

La municipalidad de Santa Ana propone el periodismo ciudadano para que los costarricenses de la zona oeste de San José, especialmente, puedan de una forma más fácil tener una relación cercana a su municipalidad dando su opinión de lo que deesen.

Este proyecto esta siendo impulsado por los jovenes Ernesto Herrera, encargado de comunicación de la municipalidad de Santa Ana y Gustavo Delgado representante del proyecto llamado Santa Ana Ciudadana o Santa Ana 3.0, que podrá ser ubicada en un futuro como Santaanaciudadana.com.

Según explica Gustavo la idea principal del proyecto es que este medio no sea de la municipalidad sino de todos los que viven en Santa Ana, y así de una u otra forma acercarse más a los ciudadanos.

"Cualquier persona puede hacer periodismo, independientemente si tiene el titulo de periodista o no, porque de eso se trata el periodismo ciudadano y por ende el proyecto, que todos tengamos la posibilidad de expresarnos en un medio donde la gente pueda leernos" Explica Delgado.

Santa Ana 3.0 quiere llevar a que la gente se involucre en el medio y así se conviertan en promotores sociales.

"Lo que nos hizo darnos cuenta que en ésta comunidad era necesario un medio como este, fue que solo en Santa Ana hay ocho medios de comunicación, lo que indica que la gente lee y quiere periodismo local". Dijo Ernesto Herrera.

La idea que tiene la municipalidad para que haya participación, es ir donde los grupos organizados, como equipos de deportes, grupos de seguridad, de arte, etc. para así contactar a las personas y se puedan involucrar.

Una pregunta que para ellos (los jovenes promotores del nuevo medio) ha sido importante, es si poner filtro al medio o no. "Nosotros al final decidimos que no vamos a poner filtro puesto que la idea es que el santaneño opine lo que quiera, y en el caso que alguien se propase con una nota, está sera bajada inmediatamente del medio". Explicaron ambos.

Además se quiere que pronto el proyecto sea parte también de diferentes municipalidades al rededor del país para crear una red de periodismo ciudadano nacional (Costa Rica). Ya hoy la municipalidad de Santa Ana tiene perfil en la red social facebook.

El proyecto aún no ha sido lanzado puesto que por ser de una entidad pública hay mucha burocracia que hace que el proyecto se atrase, pero Gustavo y Ernesto aseguran que la página ya esta siendo diseñada por una empresa privada y apenas se pueda será subida a la web para que los santaneños y santaneñas puedan empezar a hacer uso de ella.

30/11/09

Medios desligados de la web aún existen

A todos nos parecería raro no encontrar información sobre algo, cualquier cosa, en internet. Sobre todo si lo que buscamos es información sobre algún medio de comunicación. Pero aunque parezca extraño esto sucede y con medios importantes.

Las generaciones de hoy están acostumbradas a usar internet para lo que necesiten. Estudios demuestran que en Europa el 30% de los jóvenes usan esta herramienta todos los días, ya sea para entretenimiento o para estudiar.

Con buscadores como Google, Yahoo e enciclopedias como Wikipedia, los diccionarios e enciclopedias manuales están prácticamente obsoletos, y estos son solo un ejemplo de todos los productos que La Web ha logrado golpear en el mercado común.

Medios de comunicación en internet...
Ahora, así como el Internet pudo golpear artículos como los mencionados anteriormente, los medios de comunicación no se quedaron atrás.

Cuando el periodismo ciudadano o periodismo 3.0 comenzó a existir los medios de comunicación comenzaron a verse afectados puesto que la sociedad empezó a demostrar lo necesario que es poder expresarse de una forma masiva. Esta fue una de las razones por las cuales los medios decidieron abrir páginas web y tener espacios como los bloggs donde el público puede opinar sobre la nota que el periodista hace.


Además aparecen páginas como Youtube donde se pueden ver videos de lo que a uno se le ocurra y buscar lo que es de nuestro interés, logrando que la gente se despoje un poco del televisor.

Luego, con la llegada del perio
dismo 3.0 se crea el Youtube Direct especializado para el periodismo ciudadano en video, lo que resulta mucho más atractivo para muchos que los canales de noticias.


En Costa Rica tenemos el ejemplo de medios tradicionales como La República y Teletica donde usted puede comentar sobre lo que quiera en la nota que quiera, ya sea si está de acuerdo o no y además tiene la posibilidad de ver el correo electrónico del periodista y escribirle para algo más personal.

Medios sin página web...
Sin embargo, y aunque parezca extraño existen medios de comunicación que aún hoy no utilizan el internet como otro canal de distribución por más efectivo que este ha demostrado ser.

En nuestro país (Costa Rica) existen varios medios que no se aprovechan de esta herramienta como lo hacen la mayoría, por distintas razones que vamos a conocer a continuación.

Aquí se presentan dos casos en específico: ZonaNext, el periódico juvenil del diario La República, que aunque hoy si cuentan con una reciente página web, estuvieron todo su primer año de distribución solo con la versión impresa y bastante desligados a la web. El otro ejemplo es el periódico La Teja, perteneciente al Grupo Nación, que tiene un sito pero no presentan noticias en él.

La Teja sin problemas electrónicos...
Adriana Rodríguez, encargada de mercadeo de La Teja explica que en el caso de este medio se concentran más en la versión impresa ya que el público meta de ellos, por estudios de mercadeo que se han hecho, no son usuarios constantes de Internet y por esto no les ha hecho falta la web.

Sin embargo existe un sitio de la teja donde lo único que se muestra son las muejeres que se peden ver en la parte de atrás del periódico y el resultado de rifas que hacen en la versión impresa.

"Nosotros sentimos que a la Teja no le hace falta el internet puesto que la respuesta es bastante buena con la versión impresa, y nuestro público no ha manifestado tampoco que le haga falta" mencionó Adriana.

Las páginas en internet son de bajo costo, por lo menos más bajo que las impresiones de un periódico pero en el caso de La Teja no fue el presupuesto lo que los hizo desistir de tener página como un extra, la desición fue porque al medio le sirve la pauta publicitaria de la versión impresa que en internet casi no se usa. "La mayoría del público que lee este periódico es de clase media- baja por lo que muchos no tienen acceso a una computadora", dijo Rodríguez.

Por el momento La Teja no contará con una página actualizada en noticias y tampoco está planeado a largo plazo. "La única manera para que esto ocurriera sería que nuestros lectores empiecen a solicitarlo". Mencionó la gerente de mercadeo.

ZonaNext no podía quedarse atrás...
Por el contrario está el caso de ZonaNext que admite que siempre necesitó una página de internet a pesar de haberla hecho hasta su primer aniversario.

Javiera Gutierrez directora del periódico juvenil, dice que no la hicieron antes por estrategia de mercadeo. "La idea de tener 
un sitio web estuvo desde un principio, pero fue decisión estratégica aplazar su desarrollo. Quisimos dedicar toda la atención y el esfuerzo en consolidar a ZonaNext como periódico líder en su campo y aumentar nuestra circulación antes de lanzarnos con el sitio."

Aunque la página ya existe todavía no ha sido lanzada oficialmente, porque aún le quedan algunos ajustes técnicos. Respecto a esto Gutiérrez dice "el planteamiento desde un principio siempre fue que los dos productos tenían que ser de primera y hacer los dos al mismo tiempo podía terminar en que ninguno de los dos tuviera el cuidado y la dedicación suficiente."

Desde el principio supieron que la página les hacía falta ya que el internet es una herramienta usada a diario por el público de ZonaNext. Sin embargo la directora del medio (Javiera) explica que haber podido experimentar primero con la versión impresa les sirvió como medidor de su público a la hora de crear el sitio, porque así este ya vendría dirigido a lo que los lectores de ZonaNext les gusta.

Es difícil mantener un medio de comunicación, sobre todo si es dirigido a jóvenes, sin una página en internet ya que hoy en día estamos acostumbrados a poder respaldar lo que leemos con audios y videos.

"Nos afectaba no tener página, porque quedábamos cortos en términos de interactividad, retroalimentación y contenidos audiovisuales. Sin embargo una de las ventajas del impreso es que no tenes problema si hay fallos con la conexión o el Wi-Fi"

Finalmente ahora que cuentan con la página dicen ser un medio con mucha más fluidez e inmediatez a nivel de información, más interactivos al poder usar más que solo letras y además más efectivos con actividades como rifas y retroalimentación.

En fin...
Para los medios en general el internet hoy en día es una herramienta imprescindible. En los casos que conocimos anteriormente, uno demostró no poder sobrevivir más de un año sin una página para su periódico, además confesó que el sitio fue necesario desde el principio, ya que es una herramienta valiosa para que el medio tenga retroalimentación.

Así que de todos modos, hoy en día, el internet es necesario de una u otra manera.




















27/11/09

UNED dedica espacio televisivo a la literatura costarricense.

A través del programa Punto y coma, transmitido por canal 15, usted puede conocer e interactuar con los autores de la literatura costarricense.

“A la UNED le pareció que la iniciativa era fundamental ya que tenemos un país que produce mucha literatura y vio necesario un programa dedicado solamente a exhibir obras literarias nacionales, para que así la gente se de cuenta de la magnitud de escritos que se produce y la importancia que tiene para Costa Rica.” Dijo Iván Porras uno de los productores de Punto y Coma.

Ésta es una iniciativa de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) con una colaboración importante de canal 15 de la Universidad de Costa Rica.

Es importante destacar que uno de los atractivos de esta revista televisiva es que a través de redes sociales como Facebook el público puede interactuar y hacer comentarios a los autores sobre sus libros.

Porras comentó que una de las ideas principales del programa es generar participación y que la gente se motive a interactuar con Punto y Coma para que así puedan conocer más sobre la literatura costarricense y sus autores.

Otra de las razones por las que la UNED vio necesario hacer este programa dedicado a los escritores nacionales, es debido a que los medios convencionales no les dan el espacio que se merecen para exponer sus obras y que el costarricense conozca más sobre estos artistas y tengan más apoyo de parte del público.

El programa es conducido por la periodista y promotora cultural Evelyn Ugalde y se divide en varias secciones. Siempre se tiene a un escritor de invitado y la conductora se dedica a hacerles entrevista de fondo. Otra de las secciones de Punto y Coma es la música y en ésta se hace la relación de la música con los libros. Además en una de las secciones se le da espacio al público de subir videos tipo blogg a Internet con un comentario sobre algún libro y se pasa por el programa.

En Punto y Coma se le da espacio a cualquier género de la literatura, poesía, novela, documental, naturaleza, entre otros y aunque la cobertura del programa es dedicada a lo nacional hay una sección donde se habla de literatura importante a nivel internacional.

El programa comenzó su primer temporada en setiembre del 2008 con un enfoque dedicado más a la entrevista y esta segunda temporada, que empezó el pasado setiembre, viene con nuevas propuestas dándole más dinamismo al programa con más secciones, según Iván Porras.

Usted puede ver y además ser parte de Punto y Coma los viernes y domingos a las 8 de la noche, con repetición lunes y sábados al medio día, también canal 13 lo transmite los lunes a las 6 de la tarde.

4/11/09

Radio por internet Vs Radio por frecuencia


La radio en internet se ha convertido en una nueva y práctica forma de hacer periodismo, en la web hay alrededor de 12 mil estaciones según Marco Ramírez locutor de radio en Costa Rica.

La radio común sigue siendo hoy más escuchada que la radio por internet, sin embargo puede ser un buen comienzo para periodistas que no tienen el dinero para cubrir los costos que requiere una estación de radio transmitida por frecuencia.

Ambas tienen sus pros y sus contras, lo que nos deja claro que dependiendo de la idea que tengamos nos va funcionar una u otra.

Por ejemplo en internet es difícil tener retroalimentación con respecto al raiting puesto que no hay nada que lo pueda marcar entonces no se puede saber la realidad de nuestro proyecto de si esta funcionando o no, el cual además tiene más competencia debido a que compite con 12 mil estaciones de radio más, pero por otro lado se tiene a favor los costos.

Refiriendose a la radio común, pese al alto presupuesto que se tiene que manejar para poder mantener la estación, hay mucho menos competencia.

En Costa Rica, hoy existen dos radios por internet muy conocidas, las cuales son un ejemplo que este tipo de proyecto puede llegar a funcionar, Radio Malpaís y Ticoradio que fue la primera en crearse. Según sus dueños la cantidad de gente que los escucha es altísima y lo saben por los chats y otras maneras que hay de conectarse con el publico a través de la web.

Sin embargo las radios por frecuencia tienen la gran ventaja que pueden tener las dos cosas al mismo tiempo, puesto que la mayoría de estaciones tienen su página web donde se puede escuchar lo que se está pasando por la radio.

En este audio puede escuchar la opinión de Marco Ramírez, locutor de radio, respecto a la radio en internet y la radio común.

3/11/09

La creatividad es parte del buen periodista

Creo firmemente que la creatividad de las personas está ligada directamente con el desarrollo laboral, social y cualquier área en la que estemos interesados en desarrollarnos puesto que sin ella seríamos como momias literalmente.

La creatividad tiene maneras distintas de verse, pero si nos ponemos a pensar es algo que necesitamos en el día a día.

No solamente las personas que para su trabajo necesitan hacer arte son creativas, que es el concepto que tiene la mayoría de gente cuando hablamos de este termino. Con solo tener que sentarse hablar con una persona ya se necesita creatividad, de otro tipo, pero igualmente necesaria.

Ahora, ya adentrándonos en la creatividad como periodistas es más complejo. La creatividad hasta cierto punto hay que traerla y otra parte se puede desarrollar o mejorar, pero un periodista que no sea capas de crear es mejor que se dedique a otra cosa.

Independientemente del tipo de medio donde se trabaje, radio, tele o prensa escrita, el periodista debe estar 100% del tiempo creando para un oyente, un espectador o un lector. Si bien es cierto que dependiendo del medio hay que ser más creativos.

Por ejemplo, en radio es más difícil entretener al oyente que solo nos escucha ya que tiene más facilidad de aburrirse y cuesta animarlo a que imagine que es el gran reto de un locutor.

En prensa escrita es un poco más fácil porque se puede recurrir a fotos, y si es internet a videos y audios, pero aún así si no nos leen de nada sirve. El escritor tiene que, igual que el locutor, poner a imaginar al lector y que además se entusiasme con lo que escribimos, y lo más importante se entretenga, porque para nadie es un secreto que a la mayoría de personas les cansa leer.

Por último la tele, que es el que menos tiene reto, pero aún así, si es una persona que nos habla y se ve siempre de la misma manera, el espectador no nos volverá a sintonizar nunca.

En fin, es mucho más importante de lo que pensamos en nuestras vidas ser creativos así que los invito a que pongan cuidado a esto y le dediquen un poco más de tiempo, a veces lo tenemos y por falta de interés pasa desapercibido.

Para terminar les dejo como ejemplo un seketch de un actor y director costarricense que sin duda alguna nos da una prueba de lo que es ser creativo, Hernán Jiménez.

http://www.youtube.com/watch?v=G-wyGIGqWQI